Volver arriba
clínica UPB

Recomendaciones para pacientes con heridas traumáticas

Las heridas traumáticas son aquellas en las cuales se produce daño en la piel y los tejidos blandos debido a una acción mecánica. Pueden ser cortantes, contusas, avulsivas o laceraciones y afectan la piel, el tejido celular subcutáneo y/o los músculos.

Las siguientes son las recomendaciones generales para el cuidado del paciente en la casa. Si después de leerlas o aplicarlas, presenta alguna inquietud, puede comunicarse al correo: educacionparalasalud.cub@upb.edu.co. 

 

Clasificación de las heridas traumáticas

Heridas de alto riesgo: con seis o más horas de evolución, profundidad de más de un centímetro, presentan tejido no viable y contaminación con cuerpos extraños.

Heridas de bajo riesgo: con menos de seis horas de evolución, corte limpio, menos de 1 cm de profundidad, sin presencia de cuerpos extraños.

 

Manejo de las heridas traumáticas

Cierre por primera intención: la lesión es suturada aproximando los bordes de la herida.

Cierre por segunda intención: la herida no es suturada, el proceso de cicatrización permite que se llene la brecha tisular con tejido de granulación, es un proceso más lento y puede generar una cicatriz mayor. En lesiones traumáticas donde existe riesgo de contaminación se utiliza el cierre por segunda intención.

Cierre por tercera intención: también llamado cierre tardío, en heridas contaminadas o infectadas se realiza curación y tratamiento de la herida previniendo la acumulación de líquido o tejido no viable mientras crece el tejido de granulación. Finalmente se aproximarán los bordes de la herida.

 

Recomendaciones generales para tratar las heridas

Lávese las manos con agua y jabón, esto es lo más importante que deben hacer el paciente y quien lo cuida a fin de prevenir una infección.

Mantenga la herida seca y limpia.

Cubra la herida en el momento del baño con material tipo plástico, para evitar que se humedezca y reducir el riesgo de proliferación de bacterias.

No destape las heridas, no manipule los vendajes o apósitos utilizados durante la curación, esto puede aumentar el riesgo de infección o retardar el proceso de cicatrización.

No aplique sobre las heridas productos caseros (café, gelatina, tomate, penca de sábila, etc.).

No aplique agua oxigenada o productos químicos en las heridas o vendajes.

No utilice compresión o vendas adicionales que no estén supervisados por el personal de salud.

Tome los medicamentos ordenados por su médico tratante.

No retire los puntos de sutura en casa. Las suturas se retiran normalmente de 7 a 10 días después de ser colocadas. Las suturas en cara se retiran de 3 a 5 días, en cuero cabelludo se pueden dejar entre 7 y 14 días.

 

Consulte inmediatamente a su Médico o acuda al centro de salud más cercano si presenta:

Piel enrojecida, caliente, endurecida o secreción alrededor de la herida en áreas donde tiene rubor o secreción en áreas suturadas.

Salida de pus o sangre negra por la herida.

Fiebre mayor de 38°C.

Dolor que no cede al uso de los analgésicos.

Separación de los bordes de la herida o pérdida de la sutura.

Inflamación excesiva: aumento de volumen y enrojecimiento.

La herida comienza a oler mal.

 

Recuerde:

Para el éxito de su tratamiento es muy importante que usted tome todos los medicamentos ordenados, asista a las citas de control y cumpla estrictamente con estas recomendaciones.

Estas son las recomendaciones generales para el cuidado del paciente en la casa. Si después de leerlas o aplicarlas, presenta alguna inquietud, puede comunicarse al correo: educacionparalasalud.cub@upb.edu.co.