Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Octubre 21, 2024
Un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia, en conjunto con la Clínica Universitaria Bolivariana, realizaron una investigación con el objetivo de desarrollar y validar modelos predictivos para evaluar el riesgo de infecciones bacterianas adquiridas en el hospital, en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Se recolectaron datos del 2006 al 2020, y se realizó una validación externa con datos obtenidos entre enero de 2021 y junio de 2023.
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunológico, haciendo que las personas que lo padecen sean más vulnerables a infecciones graves, especialmente cuando están hospitalizadas; otro factor que aumenta este riesgo es el uso de medicamentos inmunosupresores. Las infecciones adquiridas en los hospitales, conocidas como infecciones nosocomiales, representan una de las principales causas de complicaciones en estos pacientes. Con el objetivo de mejorar la atención y prevenir estas infecciones, un grupo de investigadores ha desarrollado dos modelos que permiten predecir el riesgo de infecciones bacterianas en pacientes con lupus durante su hospitalización.
Estos modelos se construyeron a partir de los datos de más de 2000 pacientes con lupus hospitalizados en varios centros de salud. Utilizan información básica, como la edad del paciente, el nivel de actividad de su lupus, el daño de órgano que la enfermedad ha producido, los niveles de hemoglobina, los marcadores séricos de inflamación como la proteína C reactiva, la función renal, cirugías mayores y el uso de prednisolona, medicamentos inmunosupresores, catéteres venosos centrales y vesicales, entre otros factores.
Entre los principales hallazgos se encontró que, el modelo aplicado al momento de la admisión fue capaz de identificar correctamente a la mayoría de los pacientes con alto riesgo de infección con una precisión del 75%. El segundo modelo, usado después de 5 días de hospitalización, también mostró buenos resultados, con un 74% de precisión. Concluyendo que ambos modelos demostraron ser útiles para los médicos, ya que permiten hacer un seguimiento del riesgo de infección y tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y la atención del paciente.
Gracias a estos avances, los hospitales podrán identificar a los pacientes con lupus que tienen mayor riesgo de infecciones bacterianas desde el momento en que ingresan y durante su estancia. Esto permitirá a los médicos actuar de manera proactiva, ajustando tratamientos y minimizando riesgos, lo que podría reducir la tasa de infecciones graves y mejorar la calidad de vida de estos pacientes durante su hospitalización.
Si bien estos modelos han mostrado buenos resultados en varios hospitales, es necesario seguir validándolos en diferentes contextos y países. El objetivo es que, en un futuro, estos modelos se utilicen de manera regular en la práctica clínica para mejorar el cuidado de los pacientes con lupus.
Reconocimiento a los investigadores de la Universidad de Antioquia, Mauricio Restrepo Escobar, Fabián Alberto Jaimes Barragán, Gloria María Vásquez Duque, Daniel Camilo Aguirre Acevedo y al Doctor Carlos Jaime Velasquez de la Clínica Universitaria Bolivariana.