Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Diciembre 18, 2019
El Protocolo de Paciente en Prono, es una técnica empleada en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) Adulto de la Clínica Universitaria Bolivariana para mejorar la oxigenación de los pacientes que presentan Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). El protocolo consiste en la ubicación de una persona boca abajo para redistribuir la ventilación hacia las zonas posteriores de los pulmones (en su mayoría colapsadas en posición boca arriba en pacientes con SDRA), lo cual se traduce en una mejoría de la ventilación/perfusión y por ende de la respiración.
EL SDRA es una afección respiratoria que puede ser mortal, porque no llega suficiente oxígeno a los pulmones.
No todos los pacientes con SDRA puede ser “pronados” es decir, colocados en esta posición. Clínicamente existen algunas contraindicaciones para personas con fracturas de columna o pelvis, que posean el abdomen abierto, mujeres embarazadas, entre otras. Preferiblemente se utiliza de forma temprana en el curso de esta enfermedad.
Con base en el trabajo práctico y la experiencia adquirida por el equipo interdisciplinario de la UCI Adultos, se ha analizado el caso de pacientes que, a pesar de ser tratados con las técnicas convencionales para el SDRA, persisten con niveles bajos de oxígeno, lo que obliga a plantear la utilización de alternativas terapéuticas destinadas a mejorar la oxigenación arterial, el tratamiento con decúbito prono (DP) es una de ellas.
En la UCI se ha establecido un protocolo, el cual tiene como objetivo describir el tratamiento del decúbito prono en el manejo del SDRA, que se aplica para pacientes con los siguientes criterios: intubación endotraqueal acompañado de ventilación mecánica por SDRA por menos de 36 horas. El tiempo de duración del decúbito prono debe ser 16 horas, en caso de que el paciente lo requiera se considerará dejar 24 horas de común acuerdo entre el grupo interdisciplinario de la UCI.
La utilización del decúbito prono en las unidades de cuidados intensivos, implica algunos cambios en el tratamiento diario de los enfermos y es aconsejable la realización de protocolos de actuación antes, durante y después de la maniobra, así como su seguimiento. El decúbito prono es una técnica segura, con bajo índice de complicaciones y que raramente se asocia con un deterioro de la oxigenación arterial.
El protocolo comenzó a ser implementado en el segundo semestre del 2014, desde esa fecha hasta el año 2019 se han incluido en total 20 pacientes, de los cuales 14 han tenido una terapia exitosa. El promedio de las edades de estos pacientes es entre los 33 y 74 años y el diagnóstico más común es SDRA por neumonía adquirida en la comunidad.
Los efectos adversos son poco frecuentes y la mayoría son evitables con una buena vigilancia, entre ellos cabe destacar la hinchazón en la cara, las conjuntivas o los parpados, así como algunas lesiones en la piel, especialmente en tórax, rodillas, codos y otras áreas donde el hueso es protuberante; es necesario resaltar que, hasta el momento no se han registrado incidentes como retiro de algún dispositivo que tiene el paciente crítico (tubo en la boca, sondas, drenajes, etc.). Como estrategia para evitar este tipo de eventos adversos se han empleado de manera más constante la sedación y la relajación muscular.
Uno de los factores claves en la implementación de esta técnica, ha sido el trabajo interdisciplinario (Médicos, Terapeuta Respiratorios y Personal de Enfermería) para desarrollar dicha guía y el cambio de posición en el paciente crítico. En este sentido, la Institución desarrolló un protocolo donde es posible evidenciar cuáles son las diferentes funciones de los profesionales y cuidadores de la UCI Adultos para la atención y el cuidado de estos pacientes en pro de brindar una mejor atención que impacte positivamente en su calidad de vida.
Agradecimientos al Personal de Enfermería y Terapia Respiratoria de la UCI Adultos de la Clínica Universitaria Bolivariana, por su colaboración en la elaboración de este artículo.
Referencia Bibliográficas.
G. RIALP CERVERA. (2003). Efectos del decúbito prono en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Tomado el 22/01/2015 http://www.medintensiva.org