Volver arriba
clínica UPB
Inicio / Noticias / Relación del perfil hemodinámico materno-fetal con desenlaces materno-perinatales en gestantes con alto riesgo que reciben aspirina como estrategia preventiva de preeclampsia
Compartir

Fecha de publicación Julio 30, 2025

Relación del perfil hemodinámico materno-fetal con desenlaces materno-perinatales en gestantes con alto riesgo que reciben aspirina como estrategia preventiva de preeclampsia

Un grupo de investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, y la Clínica Universitaria Bolivariana, realizaron un estudio para evaluar la relación del perfil hemodinámico materno-fetal con desenlaces materno-perinatales en gestantes con alto riesgo obstétrico que reciben aspirina como única estrategia preventiva de preeclampsia en un centro de referencia de atención obstétrica en Medellín, Colombia.

Aspirinas

Durante el embarazo, algunas mujeres enfrentan un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, una complicación potencialmente grave que puede afectar la salud de la madre y del bebé. Para prevenirla, uno de los tratamientos más comunes en mujeres con factores de riesgo es el uso de aspirina en dosis bajas. El grupo de investigadores quiso entender mejor cómo responde el cuerpo de estas mujeres al tratamiento y qué señales podrían ayudar a anticipar posibles complicaciones.

El estudio se llevó a cabo con 30 mujeres embarazadas con alto riesgo de preeclampsia, quienes recibieron aspirina durante el segundo y tercer trimestre. A estas gestantes se les realizaron ecocardiografías —exámenes que evalúan el funcionamiento del corazón— tanto a la madre como al bebé, en dos momentos del embarazo. El objetivo era analizar su "perfil hemodinámico", es decir, cómo circula la sangre por el cuerpo, y su relación con los resultados del embarazo.

Los resultados mostraron que más del 90% de las mujeres (28 de 30) presentaron algún tipo de alteración en el corazón, principalmente en la forma o en la función de bombeo del ventrículo izquierdo. El hallazgo más común fue la hipertrofia concéntrica, que ocurre cuando las paredes del corazón se engrosan, lo cual puede dificultar su capacidad para relajarse y llenarse de sangre.

Además, un grupo de mujeres presentó lo que se conoce como disfunción diastólica tipo 1, que significa que el corazón tiene dificultad para relajarse adecuadamente. También se identificó que más de un tercio de las participantes (36.6%) tenía un tipo de circulación llamada “perfil hipodinámico”, caracterizado por un gasto cardíaco (cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto) bajo o normal, acompañado de una alta resistencia en los vasos sanguíneos. Este perfil es preocupante porque puede predisponer a problemas como la preeclampsia.

Los bebés de estas madres no presentaron alteraciones en sus ecocardiografías y la mayoría nacieron alrededor de la semana 38, lo que se considera a término. Cerca del 43% de los partos fueron vaginales y, en general, los recién nacidos tuvieron buenas puntuaciones en su evaluación al nacer (Apgar 8 y 10). No se observaron diferencias importantes entre los bebés nacidos de madres con o sin disfunción cardíaca.

Este estudio demuestra que incluso en mujeres tratadas con aspirina, es posible encontrar alteraciones en la forma en que circula la sangre, lo cual puede alertar sobre futuros riesgos. Evaluar el funcionamiento del corazón mediante ecocardiografía durante el embarazo podría ser una herramienta útil para identificar de forma temprana a las mujeres que necesitan un seguimiento más cercano o ajustes en su tratamiento.

Reconocimiento a los autores: Natalia Isabel Maestre Romero, María Isabel Sánchez Montoya, María Nazareth Campo Campo, Jorge Hernán Gutiérrez, José Enrique Sanín Blair, Raúl Alejandro García Posada, Diana Paola Cuesta Castro y Jorge Eduardo Bejarano Botero.