Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Junio 10, 2025
Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó una investigación junto a la Clínica Universitaria Bolivariana y FUNDARED MATERNA, para determinar la utilidad diagnóstica y pronóstica de la relación sFlt-1/PlGF en mujeres con sospecha de preeclampsia, y su asociación con desenlaces maternos y neonatales adversos.
Durante el embarazo, algunas mujeres pueden presentar problemas de presión arterial alta, conocidos como trastornos hipertensivos. Uno de los más graves es la preeclampsia, que puede afectar tanto a la madre como al bebé. Esta condición puede causar que el bebé nazca antes de tiempo, con bajo peso o que la placenta se desprenda antes del parto. También puede aumentar el riesgo de enfermedades futuras para la madre. En Colombia, una gran parte de las complicaciones graves en el embarazo se deben a estos trastornos, por eso es importante detectarlos a tiempo.
El estudio que realizamos buscó evaluar una prueba que permita identificar de forma temprana a las mujeres en riesgo de preeclampsia, para poder hacer seguimiento y actuar antes de que haya complicaciones graves. Esta prueba es un examen que mide dos sustancias presentes en la sangre: sFlt-1 y PlGF, que están relacionadas con el desarrollo de la placenta. Cuando el equilibrio entre estas sustancias se altera, puede indicar riesgo de preeclampsia.
Nuestro estudio se hizo con mujeres embarazadas que llegaron al hospital con sospecha de tener preeclampsia. A un grupo se le hizo la prueba sFlt-1/PlGF al ingresar. Si el resultado estaba en un rango intermedio, se repetía a las dos semanas para hacer seguimiento. Luego, revisamos cómo les fue tanto a las madres como a sus bebés.
Encontramos que, cuando la relación entre estas dos sustancias era alta, las pacientes tenían más riesgo de tener complicaciones como el ingreso a cuidados intensivos, bebés con bajo crecimiento en el vientre y partos antes de la semana 37. En muchos casos, fue necesario adelantar el parto para proteger la salud de la madre y el bebé.
En conclusión, esta prueba puede ayudar a los médicos a detectar a tiempo los casos de mayor riesgo, tomar decisiones más oportunas y mejorar el cuidado tanto de la madre como del bebé. Usarla como parte del diagnóstico puede marcar una gran diferencia para prevenir complicaciones en el embarazo.
Reconocimiento a los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, La Clínica Universitaria Bolivariana: María Nazareth Campo Campo, Claudia Ximena Asela, José Enrique Sanín Blair, Cristian vera Marín, Lina Marcela Laverde, Emmanuel Sánchez y al investigador de FUNDARED MATERNA: Jorge Enrique Tolosa