Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Siendo una de las pocas Instituciones Acreditadas en Salud en Colombia , la Clínica Universitaria Bolivariana es proactiva en generar un espacio exclusivo para sus Pacientes Internacionales, buscando fortalecer su relación con ellos a través de información de interés. Gracias por preferirnos.
Fecha de publicación Enero 10, 2023
La Clínica Universitaria Bolivariana es el primer hospital universitario de Medellín en realizar los exámenes de videonistagmografía y VHIT (siglas en inglés para video head impulse test) por la especialidad de Otorrinolaringología. Estos dos dispositivos son empleados en el diagnóstico del vértigo por los principales centros hospitalarios del mundo.
El equilibrio depende del funcionamiento adecuado de cuatro partes: el cerebro, los oídos, los ojos y miembros inferiores. El equilibrio, permite a las personas desarrollar normalmente sus funciones motoras, sin embargo, este puede verse afectado por diferentes situaciones tales como, el vértigo, dificultando la realización de diversas actividades comunes como trabajar, movilizarse, etc.
El vértigo es la sensación de movimiento o giro que causa mareo y puede generar caídas, así como un deterioro en la calidad de vida de las personas. Se estima que el 5% de las consultas a los servicios de Urgencias, están asociadas a esta condición, que puede derivar en caídas y con ello en complicaciones como fracturas, lesiones cerebrales, entre otras.
El vértigo puede ser confundido con síntomas como el mareo, lo que puede dificultar su adecuado diagnóstico, y con ello el de otras enfermedades a las cuales puede estar asociado y que tienen repercusiones mayores en la salud de las personas. La medicina ha atendido esta necesidad usando el videonistagmografía y VHIT (video head impulse test), dos aparatos que, con base en el movimiento de los ojos, permiten detectar alteraciones en las funciones normales del cerebro y el oído y con ello, ayudar a identificar el vértigo.
Las pruebas son realizadas por la Doctora Melissa Castillo Bustamante, Otorrinolaringóloga y Otonéurologa, con entrenamiento en la Universidad de Harvard y más de 5 años de experiencia en este tipo de condiciones.
La videonistagmografía es un software que, empleando unas cámaras infrarrojas, detectan los movimientos oculares, lo que permite identificar alteraciones como los nistagmos, movimientos rápidos e involuntarios que no corresponden al funcionamiento normal de los ojos. Cuando estos movimientos son horizontales, indican que existe una alteración proveniente del oído, por el contrario, si son vertical o cambiantes, el origen es cerebral. Una evaluación que se realiza con base en protocolos establecidos por diferentes académicos e instituciones internacionales.
El VHIT complementa el videonistagmografo al registrar también los movimientos compensatorios que realiza el ojo, para mantener siempre un objeto en la mirada, analizando el funcionamiento de los seis canales semicirculares, fundamentales para el mantenimiento del equilibrio.
De acuerdo con la Doctora Castillo, “estos exámenes se destacan por ser especializados y haber sido perfeccionados durante décadas. En este sentido, al involucrar diversos órganos, pueden ser solicitados por Otorrinolaringología, Oftalmología o Neurología, así como por los servicios de urgencias, para implementar tratamientos y procesos de rehabilitación oportunos, eficaces e interdisciplinarios, lo que permite un trabajo articulado, que aborda la condición del paciente de manera integral.”.
Estos dispositivos no son invasivos y ampliamente utilizados, por lo que pueden ser empleados en la población general, incluyendo adultos mayores, niños y mujeres en embarazo, salvo ciertas contraindicaciones médicas.
La práctica médica, incluye diversos ejercicios que permiten establecer diagnósticos de vértigo, pero estos poseen limitaciones que son suplidas por la videonistagmografía y el VHIT, al establecer mayor precisión en los diagnósticos y su origen, con el fin de implementar tratamientos adecuados en los que pueden intervenir diversas especialidades médicas.
Con la implementación de estas pruebas diagnósticas, se fortalece la atención ambulatoria y por urgencias de la Institución, permitiéndole ofrecer una mejor atención a sus pacientes, los cuales pueden solicitar estos exámenes de manera particular, comunicándose al 604 448 83 88 Opc. 2, o haciendo clic aquí.
Agradecimientos a la Doctora Melissa Castillo Bustamante, Otorrinolaringóloga y Otonéurologa, por su colaboración en la elaboración de este artículo.