Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Mayo 21, 2025
Un grupo de investigadores de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria María Cano y de la Clínica Universitaria Bolivariana, realizaron una investigación cuyo objetivo fue analizar en un grupo de niños prematuros con edad corregida entre los 2 y 3 meses, la relación entre el riesgo neurológico con las funciones estomatognáticas primarias (succión-deglución-respiración), la comunicación temprana de niños prematuros, y la calidad de vida percibida de sus cuidadores; así mismo, los datos sociodemográficos y antecedentes clínicos relevantes.
Un grupo de investigadores de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria María Cano y de la Clínica Universitaria Bolivariana, realizaron una investigación cuyo objetivo fue analizar en un grupo de niños prematuros con edad corregida entre los 2 y 3 meses, la relación entre el riesgo neurológico con las funciones estomatognáticas primarias (succión-deglución-respiración), la comunicación temprana de niños prematuros, y la calidad de vida percibida de sus cuidadores; así mismo, los datos sociodemográficos y antecedentes clínicos relevantes.
Este proyecto tuvo como propósito acompañar y evaluar a bebés prematuros y a sus familias durante el primer año de vida, con el fin de identificar a tiempo posibles riesgos en su desarrollo. Se realizó en Medellín, en alianza con la Clínica Universitaria Bolivariana, y participaron 43 bebés que hacen parte del Programa Familia Canguro.
Entre los principales resultados se encontró que solo el 9.30% de los bebés tuvo una puntuación baja en la escala HINE, lo cual indica que podrían estar en riesgo de desarrollar parálisis cerebral. Estos casos fueron mayoritariamente en niños. El resto mostró un desarrollo neurológico dentro de lo esperado.
En cuanto a la alimentación, el 97.67% de los bebés no presentaron dificultades en la triada de succión-respiración-deglución, según la escala EFIN, lo cual es un resultado muy positivo. Sin embargo, el componente de lactancia materna obtuvo los puntajes más bajos, lo que sugiere que, aunque los bebés tienen la capacidad, podrían requerir más apoyo en esta etapa.
Con respecto a la calidad de vida de las familias, el cuestionario WHOQOL-BREF reveló que los aspectos más afectados fueron las relaciones sociales y la salud emocional, especialmente en madres de bebés varones. Esto refleja el impacto emocional que puede tener cuidar a un bebé prematuro, más aún en contextos de vulnerabilidad económica.
La mayoría de las familias viven en estratos socioeconómicos bajos y, aunque contaban con servicios básicos, enfrentaban barreras importantes para acceder a salud, apoyo psicológico y educación. Esto refuerza la necesidad de incluir apoyo emocional y social dentro del cuidado a estas familias.
En conclusión, el estudio resalta la importancia de usar herramientas validadas para evaluar a los bebés prematuros desde el inicio, lo cual permite identificar dificultades a tiempo y brindar intervenciones adecuadas. También muestra que el bienestar de la familia es tan importante como la salud del bebé, y que un enfoque interdisciplinario, que combine el trabajo de profesionales de diferentes áreas, es fundamental para lograr un acompañamiento integral.
Reconocimiento a los investigadores de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria María Cano y de la Clínica Universitaria Bolivariana.
Investigador principal:
Juan Esteban López Cardona
Co-investigadores internos:
Angie Estefanía Mesa Burbano
Leidy Yohana Apolinar Joven
Jenny Paola Ojeda Casallas
Co-investigadores externos:
Natalia Pérez Doncel
Jhonatan Smith García Muñoz
Estudiantes asistentes de investigación:
Isabela Flórez Betancur (Psicología)
Melanny Bonilla Hernández (Fonoaudiología)
Luisa Fernanda Yepes Cifuentes (Fisioterapia)
Camilo Castrillón Sánchez (Fisioterapia)
Mariana Toro Rojas (Fisioterapia)