Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Agosto 09, 2018
Colombia fue declarada libre de sarampión en el 2014; sin embargo, desde marzo de 2018 se han confirmado 294 de sarampión, muchos de ellos relacionados con población migrante venezolana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado a América como un continente libre de Sarampión, pero debido a los movimientos antivacunas y un brote en Venezuela, la enfermedad ha reaparecido en la región.
Colombia no ha sido ajena a esta problemática y ha reportado 29 casos hasta el 17 de junio, según el Instituto Nacional de Salud.
El sarampión, de acuerdo con el Doctor Álvaro Darío Hoyos Orrego, Médico Especialista en Pediatría y Subespecialista en Infectología Pediátrica de la Clínica Universitaria Bolivariana, “es una enfermedad viral muy contagiosa que usualmente genera un brote cutáneo caracterizado por manchas rojas que se vuelven confluyentes y se extiende desde la cara hacia las extremidades, asociado a fiebre alta y ojos rojos”.
Comenta el Dr. Hoyos que “una persona no vacunada puede desarrollar sarampión. La mayoría de las personas que sufren la enfermedad se curan de ella; pero en algunos casos se pueden generar complicaciones, que incluso pueden llevar a la muerte”.
La enfermedad suele ser más agresiva en niños pequeños, especialmente en aquellos que sufren de malnutrición.
El principal problema de la infección por sarampión, es el alto grado de contagiosidad a personas no vacunadas, el desarrollo de una enfermedad muy incapacitante y sintomática, además de la potencial aparición de complicaciones en quienes la padecen.
La vacunación es la mejor forma de prevención del sarampión. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunizaciones, conocido como PAI, incluye dos dosis de vacuna Triple Viral (sarampión, rubeola y paperas). La primera dosis debe aplicarse al año de vida y la segunda a los cinco años.
La aplicación de estas dos dosis, garantiza la protección requerida contra el sarampión. Sin embargo, existen muchos casos de niños a quienes solo se aplica la primera dosis de Triple Viral, estos infantes pueden recibir la segunda dosis de la vacuna (como parte del PAI) hasta la edad de 11 años+ 11 meses. En caso de superarse esta edad sin recibir la segunda dosis la Triple Viral, se recomienda aplicar la vacuna Bivalente (sarampión y rubeola).
Hay dos fenómenos que han llevado al resurgimiento de la enfermedad en el país y la región: los movimientos antivacunas y casos de sarampión en Venezuela.
Los movimientos antivacunas acusan a las vacunas de generar enfermedades en las personas. Son grupos que promueven la no vacunación, ello implica que cuando personas no vacunadas viajan o entran en contacto con personas que tienen sarampión, son altamente susceptibles de contraerlo.
Por su parte, en Venezuela, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se presenta un brote activo de sarampión desde el 2017. Entre el 26 de junio de 2017 y el 31 de marzo de 2019 se han confirmado 6.534 casos de sarampión, de los cuales 76 han derivado en la muerte.
La creciente migración venezolana ha exportado la enfermedad a diferentes países de la región. Colombia ha registrado 294 casos de sarampión entre marzo de 2018 y el 18 de abril de 2019, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Salud, muchos de ellos relacionados con población migrante venezolana.
“No hay certeza sobre las posibles causas del brote de sarampión en Venezuela; aunque se sospecha que se debe a la falta de aplicación de vacunas básicas entre la población infantil, en el contexto de la crisis que afronta el país”, afirma el Especialista.
Ante esta situación, el gobierno de Colombia ha adelantado un aumento de los programas de vacunación, especialmente entre la población migrante: los individuos que llegan de Venezuela y no pueden demostrar que están inmunizados contra el sarampión, están siendo vacunados.
La vacunación es la mejor manera de prevenir el sarampión. Mientras el fenómeno migratorio venezolano continúe, la alerta de sarampión se prevé ha de mantenerse en Colombia, al tiempo que se debe ampliar la cobertura de vacunación, para asegurar así, que la población tenga las dos dosis mínimas que garantizan una inmunidad completa contra la enfermedad.
Artículo publicado originalmente el 9 de agosto de 2019, y con estadísticas actualizadas el 25 de abril de 2019.
Referencias
Actualización Epidemiológica Sarampión
Boletín Epidemiológico de Colombia Semana 30