Volver arriba
clínica UPB
Inicio / Noticias / Comportamiento de grupos relacionados con el diagnóstico del Servicio de Obstetricia de la Clínica Universitaria Bolivariana
Compartir

Fecha de publicación Abril 21, 2025

Comportamiento de grupos relacionados con el diagnóstico del Servicio de Obstetricia de la Clínica Universitaria Bolivariana

Un grupo de investigadores de la Clínica Universitaria Bolivariana, realizó una investigación, con el objetivo de caracterizar los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) dentro de la categoría Diagnóstica Mayor (CDM) de Parto del servicio de obstetricia de la Clínica Universitaria Bolivariana durante los últimos 3 años.

Comportamientos Servicio Obstetricia

Este estudio analizó el comportamiento de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) en el servicio de obstetricia de la Clínica Universitaria Bolivariana del año 2020 al 2022. Los GRD permiten clasificar a las pacientes según su diagnóstico y tipo de atención, lo cual es útil para evaluar la calidad, el uso de recursos y las oportunidades de mejora en la atención en salud.

Se revisaron 15.336 egresos hospitalarios, de los cuales el 46,2 % correspondió a partos espontáneos, el 29,5 % a cesáreas y el 16,7 % a partos asistidos con fórceps. La severidad de los casos se clasificó en tres niveles: el 63,6 % fueron de severidad leve (nivel 1), el 26,1 % moderada (nivel 2) y el 10,3 % alta (nivel 3). En el grupo de mujeres entre 45 y 49 años, la proporción de casos severos fue más alta.

La mediana de estancia hospitalaria fue de 2 días, y el Índice de Estancia Media Ajustado (IEMA), indicador que compara la duración de hospitalización frente a otro contexto fue globalmente menor a 1, lo cual indica un uso eficiente de los tiempos de hospitalización. Sin embargo, los GRD relacionados con parto vaginal y cesáreas presentaron un IEMA mayor a 1, lo que sugiere que estas pacientes estuvieron hospitalizadas más tiempo del esperado según el estándar internacional.

En cuanto a los diagnósticos relacionados más frecuentes, se identificaron:

  • Desgarro perineal (en los casos leves).
  • Falso trabajo de parto (en los casos moderados).
  • Preeclampsia (en los casos más graves).

Finalmente, se destaca que este tipo de estudios permite no solo evaluar la eficiencia del hospital, sino también identificar oportunidades de mejora clínica y administrativa, con el fin de ofrecer una atención más segura, oportuna y de calidad para todos los pacientes.

 

 Reconocimiento a los investigadores la Clínica Universitaria Bolivariana: Juan Guillermo Barrientos Gómez; María Camila Gómez Ramírez; Leidi Susana Moncada Cardona; Briam Sneider Jiménez Franco.