Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Marzo 17, 2025
Este estudio analizó los casos de sífilis en mujeres embarazadas y en sus bebés recién nacidos. La sífilis es una infección de transmisión sexual que, si no se trata adecuadamente durante el embarazo, puede pasar al bebé y causar graves problemas de salud.
En la investigación se estudiaron 71 casos de recién nacidos expuestos a sífilis. De estos, 22 fueron clasificados como casos de sífilis congénita altamente probable. Se encontró que el 58% de las madres eran menores de 26 años y un 18% eran adolescentes. Aunque todas estaban afiliadas al sistema de salud, el 40% no asistió a controles prenatales, lo que dificultó la detección temprana de la infección. Además, en el 59% de los casos, el diagnóstico se hizo en la etapa final del embarazo, lo que redujo las oportunidades de un tratamiento efectivo.
Entre las madres que recibieron tratamiento, solo el 54% fue tratada con penicilina, el medicamento recomendado. Sin embargo, el 16% recibió la medicación menos de 30 días antes del parto, lo que aumenta el riesgo de que el tratamiento no funcione completamente. Además, en el 77% de los casos, las parejas no fueron tratadas o no se registró información sobre su tratamiento, lo que favorece la reinfección de las gestantes.
En cuanto a los recién nacidos, el 50% fueron prematuros y el 63% pesaron menos de 2,500 gramos al nacer. El 72% presentó signos de la enfermedad, como problemas en la piel, el hígado o la sangre. También se identificaron siete bebés con signos de sífilis a pesar de que sus madres habían recibido tratamiento adecuado, lo que sugiere una posible falla en el tratamiento o que este último fue administrado demasiado tarde.
El estudio concluye que es urgente mejorar la detección temprana de la sífilis en mujeres embarazadas, asegurar que reciban tratamiento oportuno y garantizar el seguimiento médico de sus parejas. También se resalta la necesidad de mejorar el acceso y la asistencia a los controles prenatales para prevenir que más bebés nazcan con esta infección.
Reconocimiento a los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Clínica Universitaria Bolivariana: Manuela Valencia Correa, Álvaro Hoyos Orrego, Liliana Franco Hincapié.