Volver arriba
clínica UPB
Inicio / Noticias / Caracterización de Recién Nacidos con Defectos de Pared Abdominal y Cierre Quirúrgico Primario
Compartir

Fecha de publicación Septiembre 04, 2024

Caracterización de Recién Nacidos con Defectos de Pared Abdominal y Cierre Quirúrgico Primario

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó una investigación junto a la Clínica Universitaria Bolivariana, con el objetivo de identificar los factores demográficos, perinatales y quirúrgicos que influyen en el éxito del tratamiento de recién nacidos con defectos de pared abdominal.

Recién Nacidos

Algunos recién nacidos, pueden sufrir defectos graves en la pared abdominal como lo son la gastrosquisis y el onfalocele, estas condiciones representan un desafío significativo en el manejo quirúrgico de neonatos. Pues implican la protuberancia de órganos abdominales fuera del cuerpo a través de aberturas en la pared abdominal, estos defectos requieren una intervención quirúrgica inmediata para prevenir complicaciones graves y mejorar la supervivencia del recién nacido.

Este estudio se centra en la caracterización de neonatos que nacieron con estos defectos y que fueron sometidos a un cierre quirúrgico primario. El objetivo principal fue identificar los factores demográficos, perinatales y quirúrgicos que influyen en el éxito del tratamiento.

La investigación incluyó a un grupo de neonatos diagnosticados con gastrosquisis y onfalocele. A través del análisis de estos casos, se destacó que el tamaño del defecto y la presencia de anomalías congénitas adicionales son factores determinantes en el éxito del cierre quirúrgico primario. Específicamente, los neonatos con defectos más pequeños y sin otras complicaciones congénitas tuvieron mayores tasas de éxito en el cierre quirúrgico y una mejor recuperación postoperatoria.

Los resultados del estudio subrayan la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos pacientes. Pues contar con un equipo compuesto por cirujanos pediátricos, neonatólogos, y especialistas en cuidados intensivos es crucial para optimizar los resultados quirúrgicos y minimizar las complicaciones postoperatorias. Además, se sugiere una evaluación prenatal detallada para identificar el tamaño del defecto y la posible presencia de otras anomalías, lo que permite planificar adecuadamente la intervención quirúrgica y los cuidados postoperatorios.

En conclusión, este estudio reafirma la viabilidad del cierre quirúrgico primario en neonatos con defectos de la pared abdominal, destacando la importancia de la evaluación individualizada de cada caso para maximizar el éxito del tratamiento. Las futuras investigaciones deberían enfocarse en mejorar las técnicas quirúrgicas y en el desarrollo de protocolos estandarizados para el manejo de estos pacientes.

 

Reconocimiento a los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Clínica Universitaria Bolivariana: Adriana Echavarría Medina, Luz Estella Torres Trujillo, Ana María Zapata Cadavid, Amalia Turbay Botero, Sofía Echavarría Restrepo.