Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Fecha de publicación Septiembre 04, 2024
Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó una investigación junto a la Clínica Universitaria Bolivariana, con el objetivo de identificar los factores demográficos, perinatales y quirúrgicos que influyen en el éxito del tratamiento de recién nacidos con defectos de pared abdominal.
Algunos recién nacidos, pueden sufrir defectos graves en la pared abdominal como lo son la gastrosquisis y el onfalocele, estas condiciones representan un desafío significativo en el manejo quirúrgico de neonatos. Pues implican la protuberancia de órganos abdominales fuera del cuerpo a través de aberturas en la pared abdominal, estos defectos requieren una intervención quirúrgica inmediata para prevenir complicaciones graves y mejorar la supervivencia del recién nacido.
Este estudio se centra en la caracterización de neonatos que nacieron con estos defectos y que fueron sometidos a un cierre quirúrgico primario. El objetivo principal fue identificar los factores demográficos, perinatales y quirúrgicos que influyen en el éxito del tratamiento.
La investigación incluyó a un grupo de neonatos diagnosticados con gastrosquisis y onfalocele. A través del análisis de estos casos, se destacó que el tamaño del defecto y la presencia de anomalías congénitas adicionales son factores determinantes en el éxito del cierre quirúrgico primario. Específicamente, los neonatos con defectos más pequeños y sin otras complicaciones congénitas tuvieron mayores tasas de éxito en el cierre quirúrgico y una mejor recuperación postoperatoria.
Los resultados del estudio subrayan la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos pacientes. Pues contar con un equipo compuesto por cirujanos pediátricos, neonatólogos, y especialistas en cuidados intensivos es crucial para optimizar los resultados quirúrgicos y minimizar las complicaciones postoperatorias. Además, se sugiere una evaluación prenatal detallada para identificar el tamaño del defecto y la posible presencia de otras anomalías, lo que permite planificar adecuadamente la intervención quirúrgica y los cuidados postoperatorios.
En conclusión, este estudio reafirma la viabilidad del cierre quirúrgico primario en neonatos con defectos de la pared abdominal, destacando la importancia de la evaluación individualizada de cada caso para maximizar el éxito del tratamiento. Las futuras investigaciones deberían enfocarse en mejorar las técnicas quirúrgicas y en el desarrollo de protocolos estandarizados para el manejo de estos pacientes.
Reconocimiento a los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Clínica Universitaria Bolivariana: Adriana Echavarría Medina, Luz Estella Torres Trujillo, Ana María Zapata Cadavid, Amalia Turbay Botero, Sofía Echavarría Restrepo.