Volver arriba
clínica UPB
Inicio / Noticias / Características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidos a transfusión en dos instituciones de alta complejidad en Medellín, Colombia
Compartir

Fecha de publicación Marzo 07, 2025

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidos a transfusión en dos instituciones de alta complejidad en Medellín, Colombia

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana llevó a cabo un estudio con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a transfusión de hemoderivados en dos instituciones de salud de alta complejidad en Medellín, Colombia.

Cateter

La transfusión de elementos sanguíneos es un procedimiento médico común, empleado en situaciones de anemia, hemorragias y escenarios intraoperatorios. A pesar de sus beneficios, también implica riesgos como la modulación inmune, infecciones sistémicas y transmisión de enfermedades. En este estudio, se analizaron las características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidos a transfusión en dos instituciones de alta complejidad en Medellín, Colombia.

El estudio se realizó con 458 pacientes mayores de 18 años, cuya hospitalización requirió algún hemocomponente. La mediana de edad fue de 49 años, las principales patologías de base fueron cardiovasculares (34%), metabólicas (22%) y gastrointestinales (19%).

Entre los hallazgos relevantes, se observó que la principal causa de transfusión fue la hemorragia no masiva y no obstétrica (25%), seguida de hemorragias obstétricas (24%). Solo el 19% de las transfusiones se realizó en contextos de reanimación. En cuanto al tipo de trauma, el 14,2% de los pacientes presentó algún tipo de lesión, con predominio de fracturas cerradas (35%) y lesiones penetrantes en tórax y abdomen. Las transfusiones se realizaron mayormente en urgencias (34,1%) y salas generales (34,1%). El hemoderivado más transfundido en número de unidades fueron los eritrocitos, mientras que en volumen predominaron las plaquetas.

Los exámenes de laboratorio mostraron que, después de la transfusión, los niveles de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno en la sangre) y el hematocrito (la proporción de glóbulos rojos en la sangre) aumentaron, mientras que el número de plaquetas (células que ayudan a la coagulación) disminuyó. Además, el 38% de los pacientes tuvo el corazón latiendo más rápido de lo normal (más de 100 latidos por minuto), el 34% presentó una presión arterial baja (menor a 90 mmHg) y El 12% de los pacientes tuvo dificultades para oxigenar su sangre de manera adecuada después de la transfusión lo que podría indicar una respuesta del cuerpo al procedimiento.

En conclusión, la transfusión de hemoderivados es una terapia ampliamente utilizada en el ámbito hospitalario, con un perfil de seguridad favorable cuando se indica correctamente. Esta investigación proporciona información valiosa para mejorar la seguridad y eficacia de las transfusiones en la ciudad, apoyando la toma de decisiones en la práctica clínica y el desarrollo de estrategias de optimización en la administración de hemoderivados.

 

Reconocimiento a los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana: Vanesa Matute Mizger; Lina María Martínez Sánchez; Daniel Vanegas Isaza; Santiago Castañeda Palacio; Manuela Arboleda Rojas; Mateo Uribe Ramírez; Ana María Uribe Molina.