Volver arriba
clínica UPB
Inicio / Noticias / Administración orofaríngea de calostro materno para reducir desenlaces perinatales adversos
Compartir

Fecha de publicación Agosto 27, 2025

Administración orofaríngea de calostro materno para reducir desenlaces perinatales adversos

Un grupo de investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Clínica Universitaria Bolivariana y otras instituciones, realizó un resumen support para evaluar el efecto de la administración orofaríngea de calostro de leche humana sobre los desenlaces clínicos en recién nacidos prematuros, en el contexto de países de ingresos bajos y medios, como Colombia.

%=ics.GetVar("_titulo")%

La administración de calostro por vía orofaríngea ha demostrado beneficios inmunológicos y nutricionales en neonatos menores de 34 semanas de gestación, incluyendo la reducción de enterocolitis necrosante, sepsis neonatal de inicio tardío, mortalidad, y el tiempo necesario para alcanzar alimentación enteral completa. Además, se observó una recuperación más rápida del peso al nacer. La intervención, de bajo costo y fácil implementación, consiste en aplicar pequeñas cantidades de calostro en la mucosa oral del recién nacido durante los primeros días de vida.

El análisis incluyó 16 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 1736 neonatos prematuros. Los resultados mostraron que la frecuencia óptima de administración de calostro es cada 4 horas, y la duración ideal es de 8 a 10 días para maximizar los beneficios clínicos. No se observaron efectos adversos asociados a esta práctica.

Este estudio respalda la implementación de esta estrategia en unidades neonatales de cuidados intensivos, especialmente en contextos como el de la Clínica Universitaria Bolivariana, donde puede contribuir a mejorar los desenlaces perinatales y reducir la carga hospitalaria.

El grupo de investigadores resalta la importancia de entrenar a la madre y promover la recolección de calostro en el postparto inmediato en cualquiera de los servicios obstétricos de la Clínica o en casa; esta estrategia además empodera a la madre en el cuidado de su bebé, favorece el apego y disminuye su sensación de culpa ante el nacimiento de un bebé prematuro.

Reconocimiento a los autores: María Carolina Isaza López (1,2), Juliana Cadavid Jiménez (3), Juliana Vallejo Ríos, (3) Esteban Villegas Arbeláez (1,4) y Luis Ortiz Muñoz (1,5,6)

Afiliación

1. Programa de mentoría Cochrane USA.

2. Unidad Materno-infantil. Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín Colombia.

3. Facultad de Enfermería. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Colombia.

4. Dirección científica. Clínica CES, Medellín Colombia.

5. Centro Evidencia UC, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

6. Cochrane Chile.