Actualización y articulación entre la academia, los Estados y la industria aeronáutica en la investigación de accidentes.
La Aeronáutica Civil Colombina y la Universidad Pontificia Bolivariana ofrecerán entre el 3 y el 5 de octubre la tercera edición del Foro Sector Aéreo 2030 2.1, el cual tendrá como tema principal “La actualización y articulación entre la academia, los Estados y la industria aeronáutica en la investigación de accidentes”.
El 3 de octubre se realizarán tres charlas que giran en torno a las investigaciones en este tipo de accidentes, tales como Estructuración del proceso de investigación de accidentes aéreos, a cargo de docentes de la UPB; legislación sobre investigación de accidentes en Colombia y visión sistémica y moderna en la Investigación de los accidentes aéreos por factor humano, ambas estarán a cargo del Grupo de Investigación en Accidentes de la Aerocivil.
Por su parte, el 4 de octubre se realizarán dos charlas sobre Investigación de accidentes en Colombia: lecciones aprendidas, que estarán a cargo del Coronel (r) Javier Perdomo y el Ingeniero Julián Echeverri, ambos integrantes del Grupo de Investigación en Accidentes de la Aerocivil.
Para culminar este foro, el 5 de octubre se reunirán los entes investigadores de accidentes aéreos de toda Suramérica y expondrán temas como: la Aeronáutica Civil hacia el año 2030; OACI y la investigación de Accidentes Aéreos; propuestas tecnológicas de la academia para investigación de accidentes; el Mecanismo Regional de Investigación de Accidentes ARCM; una mirada a la investigación de accidentes en Europa; el Programa del Estado de Seguridad Operacional, SSP, en Colombia e implementación práctica de SMS en Aviación Agrícola.
Este foro contará con la participación de docentes de la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la UPB, Juan pablo Alvarado Perilla y Juan Sebastián Gaviria; también estarán los entes investigadores de accidentes aéreos de toda Suramérica, entre los que se encuentran países como Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, Venezuela, Uruguay, Panamá, Paraguay, Guyana, Surinam y Perú. De igual forma, se contará con la participación de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), agencia de la Organización de las Naciones Unidas, la cual estudia los problemas de la aviación civil internacional y promueve los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial, dicho organismo reúne a más de 190 países del mundo.
“La UPB siempre ha querido consolidarse como un actor importante en los temas aeronáuticos con la Facultad de Ingeniería Aeronáutica y apoya este tipo de iniciativas donde se le está dando un espacio a estudiantes, docentes y demás personal; también a las empresas para que participen en algo tan importante como es la prevención de accidentes aéreos. Es un foro completamente abierto y gratuito para todo público”, expresó Germán Urrea Quiroga, docente y coordinador del área de Gestión y Prácticas de la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la UPB.
El evento tendrá lugar en el Auditorio Juan Pablo II del Bloque 10, en la Universidad Pontificia Bolivariana y contará con transmisión vía Streaming.
Hora | Temática | Ponente |
1:00 p.m. a 2:30 p.m. | Estructuración del proceso de investigación de accidentes aéreos. | Ing. Juan Sebastián Gaviria Universidad Pontificia Bolivariana |
2:35 p.m. a 3:40 p.m. | Legislación sobre investigación de accidentes en Colombia. | Dr. Andrés Lozano Grupo Investigación Accidentes Aerocivil |
3:45 p.m. a 4:30 p.m. | Visión sistémica y moderna en la Investigación de los accidentes aéreos por factor humano. | Dra. Patricia Barrientos Grupo Investigación Accidentes Aerocivil |
Hora | Temática | Ponente |
8:30 a.m. a 10:00 a.m. | Investigación de accidentes en Colombia: lecciones aprendidas. | Coronel (r) Javier Perdomo Grupo Investigación Accidentes Aerocivil |
10:30 a.m. a 12:00 m. | Investigación de accidentes en Colombia: lecciones aprendidas | Ingeniero Julián Echeverri Grupo Investigación Accidentes Aerocivil |
Hora | Temática | Ponente |
8:00 a.m. a 8:30 a.m. | Registro de participantes | |
8:35 a.m. a 8:45 a.m. | Saludo y Presentación | Aeronáutica Civil |
8:45 a.m. a 9:15 a.m. | La Aeronáutica Civil hacia el año 2030 | Director General Aeronáutica Civil |
9:20 a.m. a 9:50 a.m. | OACI y la Investigación de Accidentes Aéreos | Director Regional OACI para Latinoamérica |
9:50 a.m. a 10: 25 a.m. | Coffee Break | |
10:30 a.m. a 11:20 a.m. | Propuestas Tecnológicas de la Academia para Investigación de Accidentes | Ing. Juan Pablo Alvarado Universidad Pontificia Bolivariana |
11:25 a.m. a 12:00 m. | El Mecanismo Regional de Investigación de Accidentes, ARCM | Pamela Suárez Mecanismo Regional de Investigación de Accidentes, ARCM SAM |
12:00 m. a 1:25 p.m. | Almuerzo | |
1:30 p.m. a 2:00 p.m. | Una mirada a la investigación de accidentes en Europa | Mario Colavita Agencia Europea de Seguridad Operacional Aérea, EASA |
2:05 p.m. a 2:35 p.m. | El Programa del Estado de Seguridad Operacional, SSP, en Colombia | Ing. Olga Martínez Grupo de Gestión de Seguridad Operacional, Aeronáutica Civil |
2:35 p.m. a 3:00 p.m. | Coffee Break | |
3:05 p.m. a 3:45 p.m. | Implementación práctica de SMS en Aviación Agrícola | Ing. Edwin Barreto Gerente SMS Calima Aviación Agrícola |
3:50 p.m. a 4:30 p.m. | Foro – Preguntas | Coronel (r) Miguel Camacho Grupo Investigación de Accidentes |
4:35 p.m. | Cierre |
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados