Clinica Universitaria Bolivariana offers health services with an emphasis on high and medium- complexity, and under a model of care focused on satisfying the needs and expectations of patients and their families, guaranteeing high standards of quality and safety.
Welcome to Clinica Universitaria Bolivariana; we feel very proud that you and your family have chosen us. You are very important to us and that is why we strive to provide you with high quality, scientific, human, and very safe care.
Being one of the few Accredited Institutions in Health in Colombia, the Clinica Universitaria Bolivariana is proactive in generating an exclusive space for its International Patients, seeking to strengthen its relationship with them through the information of interest. Thanks for choosing us.
La Clínica Universitaria Bolivariana ofrece servicios de salud con énfasis en alta y mediana complejidad y bajo un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus pacientes y sus familias, garantizando altos estándares de calidad y seguridad.
Bienvenidos a la Clínica Universitaria Bolivariana, nos sentimos muy orgullosos de que usted y su familia nos hayan escogido. Ustedes son muy importantes para nosotros y por eso nos esmeramos por brindarle una atención con alta calidad científica, humana y muy segura.
La Clínica Universitaria Bolivariana es una intitución con Acreditación en Salud y certificada como Hospital Universitaria, que le apuesta a la generación y transferencia del concoimiento, para mejorar el estado de salud de sus pacientes y la sociedad en general.
Siendo una de las pocas Instituciones Acreditadas en Salud en Colombia , la Clínica Universitaria Bolivariana es proactiva en generar un espacio exclusivo para sus Pacientes Internacionales, buscando fortalecer su relación con ellos a través de información de interés. Gracias por preferirnos.
Propósito del Área
El propósito del área de Docencia e Investigación de la Clínica Universitaria Bolivariana es fomentar, apoyar y divulgar el quehacer formativo e investigativo para contribuir a la gestión dinámica del conocimiento, para aportar al mejoramiento de nuestra prestación de servicios de salud.
Impacto Quirúrgico en el Manejo de la Incontinencia Urinaria Femenina
Proyecto Impacto quirúrgico en el manejo de la incontinencia urinaria femenina en términos de funcionalidad y de calidad de vida relacionada con la salud en una clínica de la ciudad de Medellín:
Investigadores de la Unidad de Uroginecología y Piso Pélvico, liderado por el investigador y Especialista Luis Guillermo Echavarría y en compañía de otros investigadores del Grupo de Investigación en Salud Pública están realizando una investigación en donde se proponen evaluar el impacto de la cirugía con sling suburetral TVT ó TOT en mujeres diagnosticadas con incontinencia urinaria femenina, antes de la cirugía, a los tres (3), seis (6) y doce (12) meses después de la intervención terapéutica.
Actualmente, el proyecto de investigación se encuentra en la fase de recolección de datos y, con los resultados obtenidos se pretende contribuir en la calidad de vida de las pacientes con incontinencia urinaria en el tiempo.
Algoritmo Para el Tamizaje de la Ictericia Neonatal
Proyecto Algoritmo Para el Tamizaje de la Ictericia Neonatal:
Investigadores de la Clínica Universitaria Bolivariana liderados por el docente y pediatra Dr. Andrés Uribe, en conjunto de otro grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y Massachusetts Institute of Technology (MIT), están adelantando una investigación en donde se pretende desarrollar una herramienta aplicable desde celulares para la detección temprana de ictericia en recién nacidos. Actualmente, el proyecto de investigación se encuentra en ajustes administrativos y acuerdos de propiedad intelectual para iniciar su fase de recolección de datos.
Con el desarrollo de esta herramienta se espera que pueda ser aplicada por médicos y padres de familia y que sea útil para la detección temprana de ictericia neonatal.
Pacientes Adultos con Esclerosis Sistémica
Caracterización sociodemográfica, clínica y evolución de pacientes adultos con Esclerosis sistémica en dos centros de referencia en reumatología. Medellín, 2006-2016:
Los docentes e investigadores Miguel A. Mesa y Carlos J. Velásquez, en conjunto con un grupo conformado por estudiantes de medicina, están realizando una investigación en donde se proponen determinar las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y evolución de pacientes adultos con esclerosis sistémica en dos centros de referencia de reumatología de Medellín, durante el periodo 2006-2016.
Con ésta investigación se pretende conocer a fondo el comportamiento de esta enfermedad y sus principales características clínicas en población adulta de la Ciudad de Medellín, con el fin de aportar conocimiento científico en el manejo de la esclerosis sistémica.
El Doctor Carlos Jaime Velásquez Franco participó en una investigación que permite identificar de manera rápida el parásito estrongiloidiasis, el cual puede ocasionar la muerte en personas con bajas defensas.
En personas con defensas bajas por el consumo de determinados medicamentos, malnutrición u otros factores, es común que se presenten infecciones, siendo una de las patologías más comunes la infección por estrongiloidiasis, un parásito intestinal que, en caso de no ser tratado, se puede diseminar por la sangre y ocasionar la muerte.
A propósito de esta problemática, se realizó una investigación entre la Clínica Universitaria Bolivariana y el grupo de investigación de Biología de Sistemas y Microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana. El estudio buscó identificar un método rápido y efectivo de diagnóstico, pues las pruebas más comunes usadas en la actualidad, se realizan con materia fecal y poseen un rendimiento muy bajo. Esto genera que, en muchas ocasiones, no se identifique el parásito en personas que lo poseen.
El Doctor Carlos Jaime Velásquez Franco, Especialista en Reumatología de la Clínica Universitaria Bolivariana y uno de los líderes de la investigación, comenta que “el estudio comparó cuatro métodos de diagnóstico, empleando una técnica llamada Reacción en Cadena de Polimerasa, para determinar si usando ese tipo de pruebas moleculares rápidas se podía mejorar el diagnóstico, lo que efectivamente se evidenció”.
La investigación se realizó con población de Antioquia y Chocó, y fue publicada en la Revista de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical, una publicación de alto impacto y referencia en Microbiología, esto permite una mayor difusión de los resultados.
Asimismo, el trabajo es de gran importancia para la Clínica porque permite realizar un diagnóstico rápido y efectivo del mencionado parásito, con el objetivo de tomar medidas de prevención y tratamiento de manera oportuna. Una oportuna identificación del microorganismo permite realizar acciones que eviten su diseminación, dado que este se transmite fácilmente a través de agua y alimentos contaminados, las manos, entre otros medios.
Los resultados obtenidos permiten a la Clínica mejorar sus procesos de diagnóstico, en aras de contribuir a la reducción de los indicadores de infecciones y mortalidad, indicadores de gran importancia para la institución.
Es importante resaltar que la investigación posee un carácter interdisciplinario, lo que permitió un abordaje integral y amplio de la problemática, posibilitando la confluencia de diferentes perspectivas científicas.
La Clínica Universitaria Bolivariana comprometida con su carácter científico, contribuye con este tipo de estudios a la innovación médica y transferencia de conocimiento, con el objetivo de mejorar la atención de sus usuarios e impactar positivamente en la salud pública.